Ya estamos en septiembre, y, como es habitual, ha llegado la presentación de la campaña de matriculación de AEK. Bajo el lema Euskara eroso ikasi eta bizi, se ha desarrollado en el euskaltegi de AEK de Zadorra, con la participación de los/as componentes del Nazio Kontseilua de AEK (Aize Otaño Lizarralde, representante de Gipuzkoa; Xabier Gartzia Castell, representante de Nafarroa; Bixente Claverie, representante de Ipar Euskal Herria; Lurdes Etxezarreta Artabe, representante de Bizkaia; y Maialen Begiristain Grado, representante de Araba) y tres alumnas de AEK de Gasteiz (Rocío Hontoria Campo, Victoria Zarco Jiménez y Laura Cardelli Sgattoni) que han ofrecido sus testimonios en torno al aprendizaje del euskera.
A partir de hoy, la matriculación está abierta en los euskaltegis de AEK, a fin de que la ciudadanía pueda, tal y como señala el lema de la campaña, estudiar euskera de manera cómoda en ellos, para que luego puedan vivir con comodidad en nuestro idioma; al fin y al cabo, ese es el objetivo primordial de AEK: que todos/as los/as habitantes de Euskal Herria vivan cómodamente en euskera. Para ello, deseamos que nuestros euskaltegis sean lugares confortables para estudiar, y que los/as alumnos/as puedan disponer de instrumentos suficientes para utilizar la lengua vasca en todos los ámbitos: con los amigos/as, en familia, en el trabajo, en su tiempo de ocio...
De cara a dicho objetivo, es totalmente necesario garantizar la universalización del conocimiento del euskera. Además de presentar la campaña de matriculación, en esta comparecencia queremos transmitir un mensaje, alto y claro: que la euskaldunización de adultos/as es un sector estratégico en la normalización y revitalización del euskera, que toda la ciudadanía tiene el derecho de conocer la lengua vasca, tratándose de una tarea comunitaria. Así pues, es preciso establecer la gratuidad en todo el proceso de euskaldunización, para así poder responder adecuadamente al derecho de estudiar euskera, y, además, debe socializarse la necesidad de la universalización del conocimiento del idioma; es decir, aprender euskera ha de ser gratuito y accesible para todas las personas que viven en Euskal Herria. En tal sentido, valoramos muy positivamente los pasos que se han dado en esa dirección durante los últimos años: en la CAV se puede recuperar el dinero de la matrícula hasta el nivel B2, y los/las que se matriculen este curso en el nivel A2 también tendrán que adelantar menos dinero. Por lo tanto, en la CAV la matrícula en los niveles A1, A2 y C1 para los jóvenes de 16 a 18 años será más barata. Y en Nafarroa, las personas matriculadas en el nivel A1 podrán recuperar hasta el 100%. Por su parte, en Ipar Euskal Herria las empresas ofrecen oportunidades de formación, gracias a las cuales los/as trabajadores/as pueden cursar estudios de euskera sin coste alguno.
Una vez mencionadas la gratuidad y la accesibilidad, nos gustaría subrayar y poner en valor el acuerdo establecido recientemente con UEMA, gracias al cual AEK impartirá cursos gratuitos para padres y madres de alumnos/as en los centros educativos de cada localidad, en varios municipios adscritos a dicha mancomunidad, adaptados a sus necesidades. El objetivo de tal iniciativa es que dichos padres y madres aprendan euskera de forma práctica y eficaz, en los mismos lugares donde estudian sus hijos/as, y en horario lectivo.
En los últimos años miles de ciudadanos/as se han acercado a los euskaltegis de AEK con la intención de aprender euskera, mejorar su nivel o practicar con el idioma, para así poder establecer relaciones en euskera tanto en su círculo de amistades como en la familia, para mejorar su situación laboral, o con otros fines. Ejemplo de todo ello son las alumnas que nos acompañan hoy.
Este curso que va a empezar, esperamos fervientemente que muchos/as más ciudadanos/as se acerquen a los euskaltegis de AEK. Todo/a aquel/la que desee estudiar, mejorar o practicar euskera tiene abiertas de par en par las puertas de los euskaltegis, para que pueda dedicarse a ello cómodamente. A tal fin, AEK dispone de más de 100 euskaltegis en toda Euskal Herria, y a través de ellos llega a muchas otras localidades. Este curso, por ejemplo, dispondremos de euskaltegis nuevos o renovados en Hendaia, Azkaine y Lodosa.
Por otra parte, hemos adecuado nuestra oferta a las necesidades del alumnado: horarios, modulaciones, niveles... Impartimos clases de euskera en empresas, ayuntamientos, asociaciones, centros educativos y otros sitios. También desde el otro lado de la pantalla se dispone de la posibilidad de estudiar euskera cómodamente, por medio de los cursillos del euskaltegi online de AEK. Al mismo tiempo, AEK ofrece oportunidades de uso de la lengua, como, por ejemplo, la revista AIZU!, para practicar la lectura en euskera (este curso renovará su formato), las proposiciones de Praktikatu, para hacer práctica oral en ambientes agradables, los servicios de la consultoría Ahize para normalizar la situación del euskera en el ámbito laboral, etc.
El profesorado de AEK está siempre al lado de los/as alumnos/as; desean ser sus compañeros/as de viaje, y les dan lo mejor de sí para que su proceso de aprendizaje sea confortable y se sientan como en casa. Precisamente por eso hemos elegido este año la imagen del sillón, para que todos/as quienes vengan a visitarnos se sientan como si estuvieran en su casa.
Toda la información estará disponible, a partir de hoy, en esta página web y, por supuesto, en los euskaltegis de AEK.
Este curso, Korrika
Para finalizar, otro aviso: estamos a las puertas de una nueva KORRIKA, la vigésimo cuarta. Todavía no podemos adelantar muchos datos, pero aprovecharemos esta ocasión para daros tres primicias: una, que ya el año pasado comenzamos a organizar KORRIKA 24, y que nos encontramos repletos de ilusión y ganas de cara a la nueva edición; dos, que tendrá lugar en marzo de 2026; y tres, que KORRIKA 24 hará sentir a toda la ciudadanía que el euskera es un lugar de encuentro abierto y cómodo para absolutamente todos y todas.